"Conocete a tí mismo" Leyenda en el frontispicio del Templo de Apolo en Delfos.
LIBERTAD
El concepto de libertad es uno de los más importante en la Masonería y su influencia en ella es fundamental. Veamos aquellos aspectos en los que la libertad está presente.
Empezando por su nombre, francmasón, freemason, freimaurer, albañil libre, una categoría de obrero especializado de la construcción en piedra que se movía libremente por una Europa entonces inexistente como hoy la conocemos. Eran los tiempos de la masonería operativa.
En el S.XVIII las logias de canteros operativos mutan en sociedades abiertas a personas que no son del oficio pero de profesiones diversas, nobles, clérigos, médicos, científicos, abogados, comerciantes, militares, las logias, ofrecen a estos hombres y mujeres, un lugar a cubierto para el intercambio de ideas, allí se diseña un saber alternativo al saber oficial. La masonería establece que los candidatos a pertenecer a ella deben reunir en su persona las cualidades de "ser libres y de buenas costumbres" aunque no sean del oficio, son los "masones aceptados". Asimismo, una vez conformada la logia, la masonería dice respecto de la soberanía de las mismas y de sus miembros que "son masones libres, en una logia libre". Una declaración revolucionaria para una época donde toda actividad humana estaba bajo la atenta mirada de la Iglesia y la corona y la libertad quedaba restringida a unos pocos privilegiados.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida".
El Quijote.
Miguel de Cervantes Saavedra
Otro aspecto de la libertad en masonería y que se remonta a su génesis histórica, data de la influencia de la Ilustración que en el S.XVIII, periodo de conformación y consolidación de la Orden, introduce en ella la libertad de pensamiento. Un concepto que precisa de estudio para conocer su alcance e influencia en nuestras vidas y en la historia de occidente en general.
Pensamos, pero lo hacemos libremente? O nos limitamos a tomar prestados los pensamientos que se nos suministran desde eso que se llama modernamente, mass media o creadores de opinión. La publicidad, los dogmas, las costumbres y un sinfín de automatismos mentales, cómodos pero que a cambio, nos encarcelan en un mundo de ideas "prêt à porter" que nunca nos hemos atrevido a revisar. Este es un viejo asunto filosófico que viene desde Horacio hasta Kant y su "Sapére aude / atrévete a pensar".